MAQUETA / energías renovables en el hogar
FOTOS DE LA MAQUETA:
CUESTIONARIO:
¿Qué porcentaje de las viviendas de México tiene energía eléctrica?
CUESTIONARIO:
¿Qué porcentaje de las viviendas de México tiene energía eléctrica?
De
acuerdo a los resultados
el
99% de las viviendas habitadas del país tiene electricidad; de ellas, el 0.25%
utilizan como fuente alternativa la energía solar, ya sea de forma
exclusivamente o en sistema bidireccional o híbrido (solar y de red pública).
En las viviendas hay
226.4 millones de focos (o puntos de luz), de los cuales 84% fluorescentes o
LED, los cuales son màs eficaces y ahorran gasto de luz.
En promedio nacional, el
16.4% de las viviendas habitadas usan focos incandescentes. En localidades
menores a 15 mil habitantes (rurales), la proporción es del 30 por ciento.
¿Qué países no tienen acceso a la
energía eléctrica?
Las
zonas con mayor déficit de acceso siguen siendo el África subsahariana y el sur
de Asia, a pesar de los progresos conseguidos en los últimos años en países
como Bangladesh, Etiopía, Kenia y Tanzania.
Entre
2010 y 2016, cerca de 40 países alcanzaron el acceso universal a la
electricidad, entre ellos Marruecos, Egipto, Brasil, México, Chile, Argentina,
Uruguay, Ucrania, China, Irak e Irán.
Aún
más lejos quedan los objetivos en cuanto a las energías limpias para cocinar,
ya que la ONU aspira a lograr el acceso universal en 2030 y el informe estima
que en ese año sólo el 73 % de la población pueda cocinar con sistemas no
contaminantes.
¿Cuál es el impacto ecológico de las
fuentes tradicionales de energía?
Contaminación atmosférica
La
combustión del petróleo, el carbón, el gas o la leña alteran la composición
natural del aire produciendo a su vez lluvia ácida (gracias a la alteración
de la composición de la lluvia) y el muy conocido efecto invernadero
(producido por los gases derivados de la combustión, que a su vez se acumulan
en la atmósfera).
Alteración del ecosistema
Debido
a que la atmósfera se contamina y produce los efectos que les nombramos arriba,
las condiciones de la tierra, el agua y en general la naturaleza se ven
amenazadas por estos cambios en el ambiente. Aunque la solución de electricidad
a través de las hidroeléctricas muchas veces es considerada como energía
renovable, también representa una amenaza para el ecosistema. Este tipo de
contaminación, puede darse además por la construcción de embalses y centrales
hidroeléctricas, donde es necesario inundar extensas áreas, alterando el lugar.
Agotamiento de los recursos naturales
Tal
vez uno de los efectos más nocivos de la producción masiva de energía es el
agotamiento de los recursos debido a que esto pone en peligro la sostenibilidad
de la naturaleza y la humanidad. Estos recursos que tienen un ciclo de
formación de millones de años, por lo que, al ritmo de consumo actual,
terminarán agotándose o dejarán de ser, a medio plazo, económicamente
rentables.
Ahora, aparte
de los daños que ustedes ya saben trae cualquier actividad industrial,
vemos que el agotamiento de los recursos que de por sí ya es un daño
grande, no es el único problema. Desde la forma en la que se explotan los
yacimientos (de petroleo, carbón, gas) hasta el transporte y la distribución
tanto del recurso como de la energía, significan un impacto inminente en
el medio ambiente, por lo que ver nacer soluciones como la energía
alternativa se convierten en una oportunidad de cambiar el rumbo de la
historia que traza el consumo excesivo de los recursos.
¿Qué ventajas y desventajas tienen
las energías renovables?
Ventajas
Las
energías renovables ayudan a reducir las emisiones de dióxido de
carbono y otros gases de efecto invernadero, por lo que son eficaces para
frenar el avance del calentamiento global debido a la actividad humana. Como ya
hemos comentado, las energías alternativas son ilimitadas e
inagotablesdebido a su origen, por lo que se pueden aprovechar de manera
indefinida. Sin embargo, muchas veces no se tiene en cuenta el consumo del
recurso “suelo”, el espacio necesario para ponerlas en funcionamiento, que es
cada día más limitado.
Otra
ventaja de gran importancia es el hecho de que las energías renovables pueden
implantarse de manera local y constituyen una fuente de empleo allí
donde se producen, lo que resulta en un gran beneficio para poblaciones
aisladas o de pocos habitantes. También podemos citar algunos beneficios
económicos: dado que no generan subproductos ni residuos en sus procesos, se
puede ahorrar todos los gastos derivados del tratamiento de residuos.
Desventajas
Uno
de las principales desventajas de las energías renovables es el elevado
coste económico que requiere la implantación y mantenimiento de las
instalaciones e infraestructura necesarias, desde placas solares y
aerogeneradores hasta centrales hidroeléctricos. Sin olvidar el terreno que se
debe destinar a su funcionamiento y que podría ser empleado para otros fines,
como la producción de alimento.
Otro
inconveniente destacable es el impacto negativo sobre el paisaje en
medios rurales. Las más agresivas son las centrales hidroeléctricas con
represas que alteran el cauce natural de los ríos, pero también las
instalaciones eólicas y solares producen en cierta medida un impacto negativo
sobre el medio ambiente.
¿Las tecnologías de energía renovable
podrías implementar en tu casa?
Los
dos más comunes que se pueden tener en casas son los paneles solares térmicos y
fotovoltaicos, los cuales funcionan gracias a la radiación solar. Estos
recolectores no sólo absorben los rayos de sol durante días con altas
temperaturas, si no también cuando hay cielo nublado, pues la radiación llega
de la misma forma sólo con menor rendimiento que en otros días. Los paneles
solares sirven para calentar el agua para diversos usos, desde la que utilizas
para bañarte, hasta para la alberca y calefacción. Para el caso de los paneles
fotovoltaicos, estos se usan para generar electricidad que de forma natural
suministre tu red de energía.
Estos
dos sistemas son independientes entre sí, ya que de un mismo panel no se puede
obtener calor y energía; para esto es necesario instalar los dos diferentes
sistemas.
Referencias
Anónimo.
(2017). laguiasolar.com. Obtenido de La Guia Solar:
http://www.laguiasolar.com/impacto-ambiental-la-energia-convencionales/
Anónimo.
(2018). efe.com. Obtenido de Agencia EFE:
https://www.efe.com/efe/america/economia/mil-millones-de-personas-en-el-mundo-no-tienen-acceso-a-la-electricidad/20000011-3602676
Anónimo.
(s.f.). planetaverde.net. Obtenido de Planeta Verde:
https://www.planetaverde.net/ventajas-y-desventajas-de-las-energias-renovables/
Rodríguez
, C. (2016). ecoosfera.com. Obtenido de ECOOSFERA:
https://ecoosfera.com/2016/11/energias-renovables-en-casa/
Trejo,
M. J. (2018). pcmnoticias.mx/. Obtenido de PCM:
http://www.pcmnoticias.mx/2018/11/08/en-mexico-el-99-de-las-viviendas-cuentan-con-electricidad-encevi/
Comentarios
Publicar un comentario