¡¡BIENVENIDOS!!
MICRO-HUERTO
EL micro
huerto fue creado con el objetivo de poder hacer crecer distintos tipo s
de vegetales en este terreno y lo más importante poder mantenerlos con vida.
1.¿COMO SELECCIONAMOS NUESTRO TERRENO?
El grupo
en compañía del profesor acudimos a una parte del plantel a seleccionar el
terreno que nos correspondería en equipos, el espacio a escoger debía medir 1m
de largo por 1m de ancho, ya después de haber seleccionado el terreno lo
delimitamos con algunas maderas que se encontraban en el lugar.
Días
después de haber seleccionado el espacio donde construiríamos nuestro micro
huerto, nos dimos a la tarea de limpiarlo, todo el equipo aporto un tipo de
material para poder realizar esta tarea. Empezamos por quitar las plantas que
habitan en el lugar, para después poder escarbar, ya escarbado buscamos maderas
que se encontraban cerca para poder cercarlo, con las maderas pudimos delimitar
mejor el espacio de nuestro huerto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdC8kU0Bnmf4shBXc6jnSjNq6CNH2bEZYJcY7acDZpzZCb9iJ9IVgib0fojnHMQVEHOhsgJBFVNie19l6bJ1yPaHDZ9pD3eawONrG457qOvCErqs_kqNhq7SdkuoHVxEkKzccj8gMT5LU/s200/56775574_1352678208190516_2372327981969309696_n.jpg)
En la
siguiente semana preparamos la tierra, mezclando un poco de tierra del lugar
con abono de hojas; como ya se acercaban las vacaciones decembrinas plantamos
semillas de lentejas que nos servirían para como un enraizador.
SIEMBRA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgE1Dja3uHSzv_h7Xl537t9BPIMhTNOZT7szbKHoNfLHHE6vA3vskDLjG7woOVXCEYXUo0vvLlAmyJRBeGozLdHmmwCwJJFEg31y7MwaxI-VyaPB6Wwb_5IDiLfPc1_1sfFkmVbKWUCZPg/s320/56242515_328499334686947_8920276448179126272_n.jpg)
Ya
terminadas las vacaciones, la lenteja ya había crecido lo suficiente asi que
las podamos para poder continuar con la siembra. Sembramos el día 11 de febrero
de 2019
Lo que
sembramos fue:
- ·
Rábano
- ·
Lechuga
- ·
Chile
- ·
Cebollines
- ·
Cilantro
FACTORES LIMITANTES
Existe
factores limitantes en el crecimiento, que poder ser abióticos o bióticos y a
su vez pueden ser extrínsecos o intrínsecos. El clima, la humedad, el alimento,
puede resultar la resistencia ambiental que frene el crecimiento.
LEY DEL MÍNIMO DE LIEBIG
La ley
del mínimo de Liebig (1840) enuncia lo siguiente: “el desarrollo de un planta
depende de la cantidad de alimento que le es presentado en cantidad mínima”.
Esta ley indica que el rendimiento de los cultivos esta regulado por el factor
más limitante y que el rendimiento se pude incrementar únicamente con la
corrección de ese factor limitante
Las plantas, sean hortícolas o no, necesitan una serie de minerales y otros elementos que captan de la tierra y el aire para poder desarrollarse convenientemente. Si tuvieran un exceso o carencia de alguno de estos minerales y elementos las plantas nos lo dejarán saber mediante una serie de síntomas como por ejemplo manchas en las hojas, decaimiento de la planta, mayor presencia de plagas o enfermedades, etc. Se dan varias circunstancias que pueden afectar a la correcta absorción de los minerales por parte de la planta, como puede ser el momento en el que se encuentra la propia planta dentro de su ciclo de vida, la textura que presenta la tierra, la humedad que retiene, el pH, la actividad bacteriana de la tierra, etc.
Estos son algunos nutrientes que le pueden
faltar a la planta y eviten crecimiento.
- El nitrógeno: colabora en la formación de clorofila. Si hay un
exceso las hojas tienen un color verde oscuro, las raíces no se desarrollarían
bien y en cambio el follaje sería muy abundante, los frutos tardan más en
madurar, son más susceptibles a plagas y enfermedades. Por el contrario, si la
planta tiene una carencia de nitrógeno presentará una debilidad general,
notaremos que las hojas tienen los bordes de colores violeta y naranja, las
hojas son más rígidas y no llegan a crecer todo lo que debieran, la planta echa
menos flores y las cosechas suelen ser de poca calidad.
-
Potasio: favorece el desarrollo de las raíces, de hidratos de carbono, hace que
las plantas sean más resistentes ante la climatología adversa, las plagas o las
enfermedades, aumenta el peso de los frutos y éstos son más ricos en agua y
azúcares. Si el potasio está en exceso se podría dificultar la absorción de
Boro, Calcio, Hierro, Magnesio y Zinc. Por otra parte, si hay una carencia de
potasio en las hojas aparecerán manchas claras, las puntas se enrollan hacia
arriba y se secan las puntas y los bordes, la planta crece mucho más despacio,
los tallos son más finos de lo normal, las raíces son escasas, los frutos
tienen mucho color, pero carecen de olor y su sabor es ácido.
- El Fósforo: es muy importante para la floración, fructificación y maduración de los frutos, aporta consistencia a las estructuras de la planta, participa en la fotosíntesis y también influye en el número y calidad de las semillas que produzca la planta. Su exceso puede inhibir la absorción del hierro. Su carencia provoca un desarrollo del follaje y raíces muy inferior a lo normal, las hojas se estrechan y obtendremos menos semillas de estas plantas.
- Azufre: participa en la formación de la clorofila y aporta enzimas y proteínas a la planta, además participa en el desarrollo del fruto. El exceso de azufre es muy poco posible. Sin embargo, la carencia puede producirse con efectos como un menor crecimiento de la planta, las puntas de las hojas se secan y toda la hoja va sufriendo una decoloración gradual.
- Calcio: influye en el desarrollo general de la planta y la dureza de los tejidos, favorece el desarrollo de las raíces, y en la formación y desarrollo de los frutos. Si hay un exceso de calcio habrá dificultades para absorber cobre, potasio y zinc. Si hubiera una carencia de calcio, notaremos que la planta crece poco y las hojas presentan las puntas secas y se enrollan sobre sí mismas
- Hierro: Forma parte de la clorofila de la planta. El exceso de hierro es muy poco probable. La carencia de hierro, sin embargo, se puede producir y limita el desarrollo de la planta, siendo más común en suelos alcalinos, salinos y calcáreos. Además hay una clorosis de las hojas y puede llegar a perderlas todas y hay un descenso en la producción de frutos.
- Magnesio: es esencial para la producción de clorofila,
además aporta resistencia a la planta ante las heladas y enfermedades. Habrá
exceso de magnesio si los suelos son pobres en calcio, las raíces están dañadas,
también notaremos que las hojas son deformes y están secas. Si hay carencia
probablemente no lo detectemos hasta que la planta ya se encuentre en un estado
crítico las hojas se decoloran en la zona del nervio y por los bordes, pueden aparecer manchas púrpuras
y las hojas se caen con mucha facilidad, pudiendo llegar a perderlas todas.
LEY DE TOLERANCIA DE SHELFROD. LEY DEL MÁXIMO
La ley del máximo del no puede
operar si existe un factor delimitante del tipo Liebig. Esta ley tiene dos características
principales:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisAUNzYlgr9Lo2so_HlFrPSGlzdEekPX3UtJzckHJPrjM5uHsQJ-X6rbn5kNlZquOEzoAdfoCEK8enTbI5EnWVAWzBBs0qJdW4PMgx2fDOosxw_-wjj8QWpG3sVb0n9p-CJoRdgg3ftXM/s320/56264340_279120083035793_5622277898892214272_n.jpg)
2)Los rendimientos pueden ser los más altos o máximos solamente si no
existen o permanecen factores limitantes. Mientras menos factores limitantes
existan mayor será el rendimiento del cultivo.
TEMPERATURA
Cuando
seleccionamos nuestro terreno nos enfocamos en una característica que le tocara
tanto el sol como la sombra. De todos los componentes climáticos, la
temperatura es, sin duda, el más importante. De ella dependen todos los
procesos de crecimiento de las plantas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwjLb8eoCb5cOGYgQ94L4zvvxnUu-ov5H2cqrLUeEOJg8uCdASASqCL2DZu1aqtdxXSfVoy36Osm43xaILV3Yas7YmeorRWYltqULjE3oquaFGaDQrnxmp2INb9uMkLEp11xYPd1B7Axc/s320/56161692_518151378928216_9056243052502319104_n.jpg)
La temperatura
la calculamos por medio de un teléfono celular en la que marcamos los dígitos
“*#0*”, la temperatura final que nos arrojo fue de 27°
RIEGO
Del 11 de febrero que fue el día
en el que plantamos para la fecha nos hemos encargado de visitar día a día el huerto,
y le damos un riego de 4 veces por semana, debido a que estos últimos tres
meses el calor ha aumentado considerablemente.
Nosotros implementamos un sistema
de riego solar. El riego solar es una
técnica de riego doméstica que trata de aprovechar la evaporación que ocurre en
un recinto cerrado por una cubierta plástica transparente, dentro de la cual se
produce una subida de la temperatura debido al efecto invernadero, para regar
mediante evaporación y condensación que se produce dentro de la cubierta
plástica.
Funcionamiento
El funcionamiento es
sencillo, el sistema consta de las siguientes partes:
Cubierta plástica
transparente.
Recipiente para el agua
de riego.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjW9qsNksUhEoHvr3iQZc9b6AzcK9bzngHGMIvtW9xY4Wbm8zSbG9Wwxc_Twg7ESc3VUMqpAt5dUDEh8tYtiWWJKe4JWnNL-6zy0ZFw8MwhLquZmA1C5tU_MxUm0Cj9tLGGZJenOs2Voz0/s200/568.jpg)
Cuando la humedad entra
en contacto con la pared de la cubierta se condensa, debido a que la pared está
más fría que el aire del interior de la cubierta. Esa condensación va
produciendo un goteo continuo a lo largo de la pared de la cubierta, provocando
el riego continuo en la superficie que hay en el interior de la cubierta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCP3KiSPthyphenhyphentF_pTVUdCQDGf0JalTbfpep5x5Da_uT1U60-k6lw54Nh4Wp7vS7eMwLz0numLzSr4PC5x8v8T30U5papmrvUWGRHj2e7Le1y99V5OrqsNeMSAgepsouY-bHIZgMH3gOR5M/s320/56157910_562188017602410_4352471444895039488_n.jpg)
¿Cuándo se emplea el
Riego Solar?
Se trata de una técnica
de riego empleada en pequeños huertos, donde se utiliza como cubierta
plástica la parte superior de botellas de PET de 5 litros de las que se
utilizan normalmente para embotellar agua, en cuyo interior se coloca la base
de una botella de PET de menor tamaño (de las de 1,5 litros) que actúa como
recipiente para el agua de riego, como se ve en la figura 2.
Ventajas del Riego por
Goteo Solar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioU0zt-3ZNaizBGQEdbplCDmrBOLYPjITN5rk6m7UOtY6W27rKhEFhAcVMDkFN3C1Ob2GWkprtY2Q54jhvwOBe1aCLbMnGOh2NpVj6GJorTHLomI-nZecKEqiTm5TX7Vq_fMKxBq456I0/s200/56274003_401483447335968_4880998287705899008_n+%25281%2529.jpg)
¡HOUSTON TENEMOS UN PROBLEMA!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-UlpVEmTd-iAADgxTmwLQJJdbuC3f0s-RMRQ-uY4CotVNrpkFjLKiF5fWS38UFRlJg34FO6AW8pnzkirzDBj8sgdYcf3PCpmDNYED5tjOox-861bfw2D-V_CDuiAqOG7J1e-GwGXSB5s/s320/61103221_439139793529572_1327613385201680384_n.jpg)
El sistema de riego que implementamos durante las vacaciones de abril,afortunadamente no nos funciono así que al regresar de las vacaciones encontramos nuestras plantas un poquito secas, pudimos rescatar parte de los rábanos y los cebollines solamente, pero nos llevamos una sorpresa al ver había brotado una mata de tomate.
durante las semanas siguientes nos dimos a la tarea de levantar el huerto de nuevo, volvimos a sembrar cilantro, y lechuga, pero estos nos estarían listos para la fecha programa de la cosecha, la mata de tomate siguió creciendo favorablemente.
COSECHA
El día 21 de Mayo a las 10:30 a.m., el Profesor y mi equipo nos dirigimos hacia el terreno, donde se encuentran los huertos, con el fin de poder cosechar nuestras verduras.
Las verduras que pudimos cosechar fueron: tomate, rábanos,cebollines y espinaca.
CONCLUSIÓN
Las verduras que pudimos cosechar fueron: tomate, rábanos,cebollines y espinaca.
PRODUCTO FINAL
Como producto final entregamos una ensaladas hecha a base de las verduras que obtuvimos en nuestro huerto y le agregamos un poco de lechuga.
CONCLUSIÓN
Irónicamente, el 85 % o más de los alimentos que consumimos
cada día provienen del extranjero. Por esta razón, los alimentos que llevamos a
nuestro plato son de lugares en donde no podemos controlar la calidad del
cultivo, ni los procesos que se llevan a cabo. El resultado es que en
ocasiones consumimos alimentos de pobre calidad, con un alto costo y en algunos
casos podrían encontrase hasta contaminados. Es por esto que cada día aumenta
la necesidad de establecer huertos caseros en las comunidades donde vivimos,
escuelas, centros comunitarios y claro está en nuestros hogares.
¡GRACIAS POR LEER ESTE BLOG!
La tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no para la avaricia de cada hombre.-Mahatma Gandhi.
![Resultado de imagen para ecologia](https://www.caracteristicas.co/wp-content/uploads/2018/07/ecologia-e1532361319747.jpg)
¡NOS VEMOS HASTA LA PRÓXIMA!
💖
Anónimo. (2014). NOVAGRIC. Obtenido de novagric.com:
http://www.novagric.com/es/blog/articulos/sistema-de-riego-solar
Anónimo. (s.f.). Bioaggil
Argentina. Obtenido de bioaggil.com:
http://www.bioaggil.com/files/Ley%20del%20minimo.pdf
Anónimo. (s.f.). Ecoagricultor.
Obtenido de ecoagricultor.com: https://www.ecoagricultor.com/79674/
Anónimo. (s.f.). Fitoralia.
Obtenido de fitoralia.com:
https://www.fitoralia.com/la-temperatura-y-el-huerto/
Rodríguez, C. (2017). Un
profesor. Obtenido de unprofesor.com: https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/ley-del-maximo-y-del-minimo-1099.html
Ramos, O. (2017). Endi. Obtenido de elnuevodia.com: https://www.elnuevodia.com/suplementos/bienestar/nota/beneficiosdeloshuertoscaseros-2297264/
Ramos, O. (2017). Endi. Obtenido de elnuevodia.com: https://www.elnuevodia.com/suplementos/bienestar/nota/beneficiosdeloshuertoscaseros-2297264/
Muy buen blog felicidades
ResponderBorrarMe gusta la explicación que da y el paso a paso que se lleva a cabo.
ResponderBorrarBien hecho 🙃
ResponderBorrarBuena información
ResponderBorrarExcelente 🖒
ResponderBorrarExelente trabajo
ResponderBorrarExcelente trabajo, esta bien estructurado y lo explicas muy bien felicidades ♥️
ResponderBorrarMuy bonito blog con información muy interesante
ResponderBorrar